Recursos adicionales para el alumno

Ana Luisa Graue Russek

Verdadero o falso
 

 

1. El monopolio tiene la capacidad de determinar el precio y la cantidad de producto que lleva al mercado.
a. Verdadero
b. Falso

2. El monopolio puro es una empresa que produce un bien sin sustitutos cercanos y que por su eficiencia, innovación y uso de tecnología de punta, hace que el consumidor prefiera sus productos por encima de los otros.
a. Verdadero
b. Falso

3. El monopolio legal es una industria donde existe una única empresa en el mercado debido a que la entrada está limitada por barreras como restricciones legales, patentes, franquicias o leyes de propiedad intelectual.
a. Verdadero
b. Falso

4. El monopolio natural se da cuando una empresa domina toda la industria en virtud de haber llevado a cabo una elevada inversión inicial y tener una gran producción.
a. Verdadero
b. Falso

5. El monopolio natural genera costos medios decrecientes y logra economías de escala.
a. Verdadero
b. Falso

6. Cuando una industria se encuentra monopolizada, su curva de demanda es la misma que la curva de demanda del mercado.
a. Verdadero
b. Falso

7. En mercados monopólicos, el precio es el que determina la cantidad demandada.
a. Verdadero
b. Falso

8. El ingreso marginal se define como el cambio en el ingreso total entre el cambio en la cantidad demanda; Δ IT / Δ Q.
a. Verdadero
b. Falso

9. En los mercados monopólicos, el ingreso marginal siempre se encuentra por debajo de la demanda.
a. Verdadero
b. Falso

10. En el monopolio, los ingresos se definen como la diferencia entre ingreso total y costo total.
a. Verdadero
b. Falso

11. La curva de oferta del monopolio es totalmente inelástica.
a. Verdadero
b. Falso

12. La decisión del monopolista de cuántos bienes llevará al mercado y a qué precio depende de las condiciones de oferta y demanda que existan en el mercado.
a. Verdadero
b. Falso

13. Si el ingreso marginal es menor al costo marginal, la producción se deberá aumentar.
a. Verdadero
b. Falso

14. Los beneficios del monopolista comienzan a partir de que éste cubre sus CTMe, hasta donde la demanda se lo permita.
a. Verdadero
b. Falso

15. El monopolista no puede tener pérdidas porque es el único proveedor en el mercado.
a. Verdadero
b. Falso

16. Algunas empresas estratégicas o monopolios naturales pueden subsistir con pérdidas o beneficios cero en un periodo de tiempo corto; pero si la situación no mejora, se ven obligados a cerrar.
a. Verdadero
b. Falso

17. Uno de las principales críticas a los monopolios naturales es que se pueden volver obsoletos por la falta de capital fresco y la ausencia de renovación de planta y equipo, provocando ineficiencias en los servicios que brindan.
a. Verdadero
b. Falso

18. Si el precio es menor que el costo total medio, el monopolio tiene pérdidas.
a. Verdadero
b. Falso

19. La pérdida irrecuperable de eficiencia se da cuando el monopolista vende a un precio menor que los costos totales medios.
a. Verdadero
b. Falso

20. Las prácticas monopólicas buscan eliminar a sus rivales mediante el mejoramiento de la calidad y el precio del bien o servicio.
a. Verdadero
b. Falso

21. El fin de las prácticas monopólicas es impedir la competencia y la libre concurrencia en la producción, la distribución y la comercialización de bienes y servicios.
a. Verdadero
b. Falso

22. En el caso de los monopolios legales, la intervención estatal se justifica debido a los abusos que los monopolistas pueden llegar a cometer en perjuicio de los consumidores y del interés general.
a. Verdadero
b. Falso

23. Según la Constitución Mexicana, en los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios y las practicas monopólicas.
a. Verdadero
b. Falso

24. La Constitución de Costa Rica dicta en su artículo 46: Son prohibidos los monopolios de carácter particular, y cualquier acto, aunque fuere originado en una ley, que amenace o restrinja la libertad de comercio, agricultura e industria.
a. Verdadero
b. Falso

25. Según la Constitución Mexicana, en México no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.
a. Verdadero
b. Falso