La Independencia mexicana tiene como causas la invasión napoleónica a España, el encarcelamiento de la familia real hispana en Francia; así como los excesos cometidos por las casas reinantes españolas durante varios siglos, la política de préstamos forzosos y las marcadas diferencias entre peninsulares y criollos —ambos españoles por ley, pero los primeros con más privilegios políticos que los segundos.
Si bien se ha atribuido a Miguel Hidalgo la paternidad de la Independencia, lo cierto es que él reconocía a Fernando VII como autoridad legítima. En ese marco, fue José María Morelos y Pavón, su sucesor, el primero en referirse a la necesidad de independizar estas tierras del dominio español y gobernarlas bajo un régimen republicano.
Sin embargo, el fusilamiento de Morelos, en 1815, sumió en un bache a la guerra por la Independencia en el que caudillos como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, entre otros, lograron mantener viva la lucha en los ámbitos regionales. La llegada de Martín Xavier Mina pareció reavivar el movimiento, pero su muerte temprana lo impidió.
A principios de 1820, la entrada en vigor de la Constitución de Cádiz causó el enojo de los peninsulares, a quienes el documento no reconocía su lealtad a la Corona en la lucha contra los independentistas y, además, les privaba de algunos derechos (como los fueros militares) considerados por ellos como fundamentales. Razón suficiente para que recurrieran a Agustín de Iturbide para buscar la Independencia, quien, a su vez, se alió con Vicente Guerrero, símbolo de la lucha independentista, en busca de la unificación del movimiento insurgente. Después de aliarse con Guerrero, Iturbide llevó a cabo cruentas campañas militares contra los españoles y al mismo tiempo les enviaba cartas sugestivas en las que invitaba a las autoridades políticas y religiosas del virreinato a que se unieran a su causa.
Esta combinación de diálogo y combate rindió sus frutos el 27 de septiembre de 1821, con la consumación de la Independencia del país.
(…) No os dejéis alucinar, americanos, ni deis lugar a que se burlen más tiempo de vosotros y abusen de vuestra bella índole y docilidad de corazón, haciéndonos creer que somos enemigos de Dios y queremos trastornar su santa religión, procurando con imposturas y calumnias hacernos parecer odiosos a vuestros ojos. No: los americanos jamás se apartarán un punto de las máximas cristianas heredadas de sus honrados mayores. Nosotros no conocemos otra religión que la católica, apostólica, romana, y por conservarla pura e ilesa en todas sus partes, no permitiremos que se mezclen en este continente extranjeros que la desfiguren (…).
Para la felicidad del reino, es necesario quitar el mando y el poder de las manos de los europeos; esto es todo el objeto de nuestra empresa, para la que estamos autorizados por la voz común de la nación y por los sentimientos que se abrigan en los corazones de todos los criollos, aunque no puedan explicarlo en aquellos lugares en donde están todavía bajo la dura servidumbre de un gobierno arbitrario y tirano, deseosos de que se acerquen nuestras tropas a desatarles las cadenas que los oprimen (…).
En vista, pues, del sagrado fuego que nos inflama y de la justicia de nuestra causa, alentaos, hijos de la patria, que ha llegado el día de la gloria y la felicidad pública de esta América. ¡Levantaos, almas nobles de los americanos! del profundo abatimiento en que habéis estado sepultados, y desplegar todos los resortes de vuestra energía y de vuestro valor, haciendo ver a todas las naciones las admirables cualidades que os adornan y la cultura de que sois susceptibles (…).
en Erwin Flores Contreras, Las razones de Hidalgo.
http://www.suracapulco.com.mx/anterior/2005/septiembre/14/pag4.htm
El ideario del gran caudillo militar y político quedó expresado en estos puntos que llamaron Sentimientos de la Nación. La importancia de este documento es incuestionable.
Sentimientos de la Nación o puntos dados por Morelos para la constitución [1813].
José María Morelos.
Fuente: Primer centenario de la constitución de 1824. Obra conmemorativa publicada por la H. Cámara de Senadores de los Estados Unidos Mexicanos. Dirigida por Pedro de Alva y Nicolás Rangel, México, Talleres Gráfi cos Soria, 1924, pp. 48-50.
Americanos, bajo cuyo nombre comprendo no sólo los nacidos en América, sino a los europeos, africanos y asiáticos que en ella residen: tened la bondad de oírme (...).
Trescientos años hace la América Septentrional de estar bajo la tutela de la nación más católica y piadosa, heroica y magnánima. La España la educó y engrandeció, formando esas ciudades opulentas, esos pueblos hermosos, esas provincias y reinos dilatados que en la historia del universo van a ocupar lugar muy distinguido. Aumentadas las poblaciones y las luces, conocidos todos los ramos de la natural opulencia del suelo, su riqueza metálica, las ventajas de su situación topográfica, los daños que origina la distancia del centro de su unidad, y que ya la rama es igual al tronco; la opinión pública y la general de todos los pueblos es la de la independencia absoluta de la España y de toda otra nación.
Así piensa el europeo, así los americanos de todo origen. Esta misma voz que resonó en el pueblo de los Dolores, el año de 1810, y que tantas desgracias originó al bello país de las delicias por el desorden, el abandono y otra multitud de vicios, fijó también la opinión pública de que la unión general entre europeos y americanos, indios e indígenas, es la única base sólida en que puede descansar nuestra común felicidad (...).
Al frente de un ejército valiente y resuelto he proclamado la independencia de la América Septentrional. Es ya libre, es ya señora de sí misma, ya que no reconoce ni depende de la España, ni de otra nación alguna. Saludadla todos como independiente, y sean nuestros corazones bizarros los que sostengan esta dulce voz, unidos con las tropas que han resuelto morir antes que separarse de tan heroica empresa. (…)
Oíd, escuchad las bases sólidas en que funda su resolución:
Americanos: He aquí el establecimiento y la creación de un nuevo imperio.
He aquí lo que ha jurado el ejército de las Tres Garantías (…). Asombrad a las naciones de la culta Europa; vean que la América Septentrional se emancipó sin derramar una sola gota de sangre. En el transporte de vuestro júbilo decid:
¡Viva la religión santa que profesamos! ¡Viva la América Septentrional, independiente de todas las naciones del globo! ¡Viva la unión que hizo nuestra felicidad!
Iguala, 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide.
Álvaro Matute, Antología: México en el siglo XIX, UNAM. México, 1973, pp. 227-230.
1. ¿Qué tipo de imperio se propone establecer en el Plan de Iguala?
2. El Plan de Iguala fue el documento con el cual se proclamó la Independencia de México. En él, España es descrita como una nación católica, piadosa, heroica y magnánima, la cual educó y permitió el desarrollo de América, entonces, según este documento, ¿cuál es la causa de la Independencia?
3. A continuación, lee con atención la siguiente información:
La Leyenda negra es un relato sin base histórica que descalifica a los peninsulares –desde la conquista hasta el régimen virreinal– considerándolos como seres malévolos, corruptos y avariciosos, y que cometieron todo tipo de abuso contra los pobladores del virreinato. Asimismo, este relato hace referencia al viaje colombino, haciendo hincapié en la supuesta tripulación compuesta por delincuentes y al falso financiamiento del viaje mediante las joyas de Isabel I de España. Este relato fantasioso fue creado a partir de dos fuentes, la primera fue Washington Irving ensayista, biógrafo, humorista político y cuentista norteamericano, quien vivió entre 1783 y 1859. Mejor conocido como el padre de la literatura norteamericana, de su pluma surgieron títulos como The Legend of Sleepy Hollow, aunque también incursionó en el campo de la historia con obras como The Life and Voyages of Christopher Columbus del año de 1828 y Voyages and Discoveries of the Companions of Columbus, escrito en 1831.
Irving fue el creador del relato de todos conocido, en donde se describe al navegante Cristóbal Colón como un desconocido y dueño de un genio natural, defensor de la tesis de que el mundo era esférico y quien terminaría enfrentándose a fanáticos y pedantes defensores de la teoría de la tierra plana.
La realidad es que Irving no se basó en pruebas documentales para elaborar este relato, sino que dio rienda suelta a su imaginación, con la intención de crear una escena pintoresca y emocionante del viaje colombino. Con el paso del tiempo este relato se ha convertido en uno de los más populares y aceptado en la historia oficial.
La segunda fuente fue fray Bartolomé de las Casas, fraile dominico, nombrado Protector de los indios por la Corona de España, quien escribió la obra titulada Brevísima relación de la destrucción de las Indias, la cual tenía la intención de defender a los indios americanos, detener las guerras de conquista, suprimir los repartimientos y las encomiendas. Por tal razón, la obra de De las Casas está ausente de objetividad, en ella se describe a los españoles como crueles y sanguinarios, ambiciosos, despiadados y alejados de toda conducta cristiana.
El texto de De las Casas no fue bien visto en su nación; sin embargo, sí fue aceptado y publicado por los reinos enemigos de España, por lo que estas naciones reprodujeron y difundieron la obra del fraile para descalificar el dominio español en América. Fue así que la obra de De las Casas resultó un eficiente medio propagandístico antiespañol dando origen a la leyenda negra.
La leyenda negra se incorporó a la historia oficial poco antes del establecimiento del Primer Imperio mexicano.
4. Si la leyenda negra no tiene una base histórica y su información es falsa o dudosa, entonces, ¿por qué forma parte de la historia oficial?, ¿por qué hoy en día se enseña en las escuelas?
La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio, superior a toda admiración y elogio, amor y gloria de su Patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables.
Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza y reconocen por inajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que más convenga á su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, e independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias ejecutando, respeto de ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas: que va a constituirse, con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba, estableció, sabiamente, el Primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías; y en fin que sostendrá, a todo trance, y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario), esta solemne declaración, hecha en la capital del Imperio a veinte y ocho de septiembre del año de mil ochocientos veinte y uno, primero de la Independencia Mexicana.
Tratados, Constituciones y Documentos jurídicos, Acta de Independencia”,
Enciclopedia de México, México, Planeta, 2008.
Instrucciones
1. Por medio de una investigación en fuentes confiables impresas o digitales, completa el siguiente cuadro sobre masonería del siglo XIX.
Definición de masonería y origen |
Organización interna |
Objetivos políticos |
Gobernantes mexicanos pertenecientes a la masonería |
Principales logias masónicas establecidas en México |
Relación entre la masonería y la Iglesia católica |
Relación entre la masonería y la revolución francesa de 1789 |
Relación entre la masonería y la independencia de las Trece Colonias |
Masones famosos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2. Durante el gobierno de Fernando VII en España se persiguió la masonería, ¿cuáles fueron los motivos?
3. ”La masonería es exclusivamente masculina, las mujeres no pueden ingresar a esta organización”, ¿qué tan de acuerdo estás con esta sentencia? Justifica tu respuesta con argumentos.
4. Por último, y en no más de 5 líneas, escribe tus conclusiones sobre la masonería y su papel en la política del siglo XIX.
Instrucciones
1. Organicen equipos de cuatro integrantes y elaboren una presentación animada sobre el proceso de independencia eligiendo uno de los siguientes temas:
- Movimiento insurgente de Miguel Hidalgo.
- Movimiento insurgente de José María Morelos.
- La independencia con Agustín de Iturbide.
2. Utilicen PowToon o cualquier otro programa gratuito para la elaboración de su presentación. El video deberá contemplar los siguientes rubros:
- Una duración de máximo 5 minutos y mínimo 3.
- El video debe incluir antecedentes y breves biografías de los principales personajes históricos.
- El video deberá ser atractivo y lúdico.
- El lenguaje deberá ser formal y respetuoso, es decir, propio de una actividad académica.
- Se deberán incluir las fuentes de consulta, las cuales tienen que ser especializadas y confiables.
- Publiquen su video en YouTube y compitan con el resto de los equipos por conseguir la mayor cantidad de likes.
Instrucciones
1. Localiza en Internet los siguientes retratos de Miguel Hidalgo y analízalos con detenimiento.
Retrato del muy honorable ciudadano don Miguel Hidalgo y Costilla de Luis Montes de Oca del año de 1823, publicado en el Calendario patriótico y pronóstico político. Por el pensador mexicano para el año bisiesto de 1824 de José Joaquín Fernández de Lizardi.
Retrato de Don Miguel Hidalgo y Costilla de Claudio Linati, Fiorenzo Galli y José María Heredia, publicado en El Iris. Periódico crítico y literario de 1826.
Retrato de Hidalgo de Claudio Linati de Prévost del año de 1828, publicado en Trajes civiles, militares y religiosos de México.
Retrato del cura D. Miguel Hidalgo y Costilla, de Antonio Serrano del año de 1831.
Retrato del cura D. Miguel Hidalgo y Costilla de Juan Nepomuceno Herrera del año de 1840.
2. ¿Cómo fue representado Hidalgo en cada uno de los retratos?, ¿por qué las diferencias?
3. Comparte tus conclusiones con el resto de tus compañeros de grupo en un tuit con el hastag que te indique tu profesor.
Instrucciones
Lee y analiza con atención el siguiente texto.
El destierro de Santa-Anna en mayo de 1845 señala la primera crisis del Centralismo. El ascenso al poder del general Herrera creó un clima de simpatía hacia los insurgentes. D. Manuel Payno acababa de publicar una narración semihistórica de muy dudoso gusto, pero significativa por ser la primera, que sepamos, donde la descripción de “el grito” se falsea en los colores que serán populares: repiques de libertad, arenga patriótica, vivas y mueras que no se exclamaron, y el Cura ya francamente el albo ancianito que se pondrá de moda.
(…) Justo Sierra, siempre tan perspicaz, le prepara a Hidalgo su segunda ascensión al renovarle el motivo de sus laureles. En su tersa prosa se esfuma el ancianito doblegado que, dicho sea de paso, sólo tenía cincuenta y ocho años cuando lo fusilaron, y con él desaparece el heraldo republicano, puesto que, según Sierra, Hidalgo carecía de todo plan político digno de ese nombre. Lo importante, explica, no fueron las ideas políticas que pudo haber tenido el caudillo; lo importante es que su revolución fue “eminentemente social”. Ya algo de eso se había dicho, pero no así, ni en un momento tan preñado, como que ya estaba en puertas la revolución maderista. He aquí el germen del nuevo Hidalgo, el de nuestros días, el profético precursor del programa revolucionario, porque como el pasado es fuente inagotable de posibilidades, sobre todo cuando se le sujeta a cuestiones de tormento, el agrarismo, el obrerismo, el sindicalismo, la educación de las masas, el indigenismo, la enseñanza politécnica, el socialismo, la intervención estatal en la economía y qué sé yo cuántas otras benéficas teorías que inexorablemente van empujando al mundo hacia una espléndida barbarie, han querido encontrar su origen y agresividad en D. Miguel Hidalgo.
Fuente: Edmundo O ́Gorman, “Hidalgo en la historia. Secuencia”, Revista Americana de Ciencias Sociales, volumen 6, pp. 171-185.
2. Según el texto, ¿cuál es el verdadero origen del Grito de Dolores?
3. ¿Cuál era el objetivo político de Hidalgo?
4. “Hidalgo defendió la educación de masas y el sindicalismo, y a pesar de haber sido un anciano luchó por conseguir sus objetivos”, ¿qué tan de acuerdo estás con esta sentencia? Justifica tu respuesta con argumentos.
Cuando estalló el movimiento independentista en México, el estilo neoclásico se imponía en el arte a través de la Academia de San Carlos. Una serie de edificios neoclásicos fueron terminados en torno a la Independencia y el nuevo arte, en pugna con la tradición barroca, fue aceptado pronto por el movimiento insurgente. Así, el México independiente nació bajo la influencia del neoclásico, primera forma de expresión del romanticismo. Años más tarde, el clasicismo sería la norma que caracterizaría al arte del siglo XIX.
La primera época de la Academia de San Carlos abarcó de 1785 hasta 1821, con la consumación de la Independencia. Durante la guerra, la Academia vivió años difíciles y decadentes, en su organización, profesorado y producción, hasta que se reorganizó por el decreto de 1843, que expidió el presidente Antonio López de Santa Anna, de gran significado para el impulso y fomento de las artes.
De entre los artistas cuya producción corresponde a los años anteriores a la reorganización de la Academia, es necesario mencionar a los extranjeros que en sus obras plasmaron su interés por la naturaleza, la arqueología, la vida y las costumbres de los grupos sociales que integraban la sociedad y que se empeñaron en darlas a conocer en Europa por medio de pinturas, litografías, dibujos y publicaciones.
Entre otros artistas, destacan Claudio Linati, que estableció la litografía en México y publicó en 1828 en Bruselas su álbum de litografías sobre Trajes civiles, militares y religiosos de México. Federico Waldeck, que en 1838 publicó un libro sobre su viaje a Yucatán, con litografías de tema arqueológico y costumbrista. El pintor inglés Daniel Thomas Egerton, quien dejó una amplia producción de pinturas de paisaje y de temas costumbristas, que publicó en un álbum titulado Vistas de México en 1840. Juan Mauricio Rugendas, pintor alemán que logró también un conjunto de pinturas con la misma temática de gran calidad y maestría.
Sobresalen también los pintores mexicanos José Rodríguez Alconedo, José María Vázquez y José Francisco Rodríguez, cuyas obras, tanto pinturas como grabados, constituyen una visión amplia de las costumbres de las clases populares de esa época; en sus cuadros plasman temas históricos, religiosos, alegorías y retratos.
Conforme al artículo 2° del decreto mencionado, se nombraron directores de la Academia a algunos de los mejores artistas europeos. Los primeros contratados llegaron a México en 1846 y fueron los catalanes Pelegrín Clavé y Manuel Vilar, para las direcciones de pintura y escultura, respectivamente. Un año después, llegó Santiago Baggally para enseñar el grabado en lámina; en 1855 se llamó para dirigir la clase de pintura de paisaje, al italiano Eugenio Landesio y en 1856, se integró al grupo de académicos europeos, el arquitecto Javier Cavallari, artistas todos que vinieron a darle un nuevo impulso a la enseñanza de las artes, con su experiencia y con su producción personal.
Los artistas que vinieron, fundaron una nueva escuela académica con sólidas bases clásicas; sus obras, tanto en temática, como en color y técnica, marcaron una diferencia clara respecto de la de los tiempos virreinales; creaciones que fueron del gusto de la nueva sociedad que surgía como nación independiente.